Lo compartimos con ustedes:
sábado, 30 de marzo de 2013
Abecedario en 3D
Asombroso pop up book. Un hermoso trabajo de diseño aplicando todas las técnicas de los libros 3D.
Lo compartimos con ustedes:
Lo compartimos con ustedes:
martes, 26 de marzo de 2013
Teatro gratis para niños
El domingo 31 de marzo a las 16 hs. se presenta en el Teatro Municipal de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina) la obra de títeres para niños "El constructor de abrazos" con dirección de Leonardo Vitale.
Se trata de tres pequeñas y divertidas historias que hablan sobre los vínvulos, las diferencias, los prejuicios y el afecto.
La actividad es de acceso libre y gratuito. Las entradas se retiran en su sede de Manuel Castro 262, de lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Se trata de tres pequeñas y divertidas historias que hablan sobre los vínvulos, las diferencias, los prejuicios y el afecto.
La actividad es de acceso libre y gratuito. Las entradas se retiran en su sede de Manuel Castro 262, de lunes a viernes de 9 a 17 hs.

RESEÑA: Hoy "Una Caperucita Roja"
Esta original versión del cuento de Charles Perrault propone una Caperucita diferente, nada ingenua. Muy hábil para deshacerse del lobo sin necesidad de recurrir a un leñador vecino. Un caramelo bastará para salvarla de la situación.
Se trata de un libro-álbum de imágenes sencillas y un diálogo imperdible entre los personajes.
Autor : Marjolaine Leray
Fondo Editorial: Oceano Travesia
ISBN : 9786074002
Fondo Editorial: Oceano Travesia
ISBN : 9786074002
lunes, 25 de marzo de 2013
Cursos de narración oral
Para todos los que estén interesados en el arte de contar, la Casa de las Letras - Escuela de Escritura y Oralidad organiza 4 talleres de narración oral. Comienzan en abril.
Para principiantes:
Recursos básicos para contar cuentos
Coordina: Marita von Saltzen
Cómo armar un repertorio de cuentos
Coordina: Mónica Chiesa
· Para iniciados:
Interpretación para narradores orales
Coordina: Juan Parodi
Para quienes quieren leer o contar en ámbitos sociales:
Taller de entrenamiento en repertorio social
Coordina: María Héguiz
Informes e inscripción:
Casa de Letras – Escuela de Escritura y Oralidad
Perú 375 – P 8 – San Telmo Tel. 5352-3355
Horario de atención telefónica y personal: de 16 a 21 hs.
Correo electrónico: info@casadeletras.com.ar
jueves, 21 de marzo de 2013
Día Mundial de la Poesía
Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.
La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.
Es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.*
Y aquí nos permitimos compartir un breve poema:
PAPELES
La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.
Es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.*
Y aquí nos permitimos compartir un breve poema:
PAPELES
Algunos jugaban con papeles
a hacer aviones
que lanzaban al aire.
Yo los usaba para escribir poemas
que no iba a leer nadie.

*Fuente: Naciones Unidas
lunes, 18 de marzo de 2013
Buscar el misterio
Tal vez la literatura es tan atractiva para los niños que sueñan naturalmente con seres imaginarios, con piratas bravíos, con las voces de la luna. Lo que debe mover nuestra mano cuando elegimos una historia para leerle a un niño, es la búsqueda de ese misterio que exploraremos junto a él. Tal vez el niño sea el que descubra el secreto y nos sorprenda con su lucidez. De modo que ingresaremos con él a un cuento, a un poema y, desde adentro mismo del texto, podremos compartir la modesta felicidad que brinda la palabra poética.*
*Blanco Lidia. Leer con placer en la primera infancia. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 2008
*Blanco Lidia. Leer con placer en la primera infancia. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 2008
Conquistar un territorio
El siguiente texto corresponde a las palabras de la autora Paula Bombara en el marco del Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil 2013 que se llevó a cabo del 5 al 9 de marzo.
La siembra de una búsqueda. Luego, la cosecha.
1. Preparativos
Hay un silencio luego de ver publicado el libro que ocupó el
pasado aún emocionalmente presente. Un silencio de personajes de espaldas. El
tiempo de aceptar que se están yendo, que ya no despertarán conmigo. Ese tiempo
de silencio es doloroso. Parece que no acabará pero un día ya no duele, ya es
silencio y sólo eso. Silencio y hambre de leer.
Nunca sé cuándo llegará el momento de escribir una nueva historia.
He aprendido a esperar, soy toda una experta en esperas. En el mientras tanto
escribo otra clase de textos y, sobre todo, me entrego a saciar mi hambre. Me
hace bien leer siguiendo el deseo, como un sabueso que sigue un rastro; leer
dejando que el asunto del libro se instale y la realidad se borronee mientras
leo; me hace bien que lo que leo cobre vida y coexista con los avatares
cotidianos de mis días.
La poeta argentina Claudia Masin
dice, en un libro aún inédito llamado Siesta, que
Las verdaderas historias están escritas con esa misma fuerza
loca y desmedida de la infancia: para resistir, y antes de ser escritas han
pasado por los huesos y por las venas y por cada fibra del organismo de un ser
vivo1
¿Pero cómo
hacer para hallar esas historias? ¿Cómo, para encontrarlas en los libros? ¿Cómo,
para escribirlas?
No tengo
certezas, sólo un cúmulo de experiencias que me indican que esas historias
verdaderas a las que se refiere Masin se encuentran plenamente en momentos de la
vida que luego se recuerdan como mágicos. Mágicos porque ¿cómo es posible que
esa aparentemente inocua sucesión de letras de longitud y espacialidad variable,
fuera lo que nos dejó sin habla, nos dejó arrasados, nos abandonó al terminar y
aún extrañamos?
2.
Encontrarse en un sin-tiempo
En muchos
casos, disfrutar de la lectura es una característica que los chicos y las chicas
prefieren mantener en la intimidad. Según la familia y los compañeros de escuela
que nos hayan tocado en suerte ser lectores será causa de admiración, de
desprecio o de desdén. Cualquier comentario adulto al respecto abochorna. Por
eso, creo que transformarse en lector, en lectora, es conquistar un territorio
interior y exterior. Es tomar una decisión privada y sostenerla en nuestro
entorno familiar y social. Es renunciar por un tiempo determinado a las
propuestas sonorizadas, coloridas y luminosas que ofrece el aquí y ahora. Es un
“irse”, un “arrojarse”.
Para
cualquiera, a toda edad, el poder sustraerse a disfrutar de la lectura resulta
difícil. La realidad demanda y cela, nos quiere pendientes de ella. Porque leer
implica mucho más que leer, implica entregarse al poder de las palabras. Implica
un cambio sutil en nuestro modo de ver el mundo. A mi parecer, leer literatura
nos va haciendo cada vez más conscientes de que cada instante puede percibirse
de muchas maneras, que cada mirada es única, que escuchar al otro es
importante.
3. Volver a
sentir lo urgente
Nunca sé cuándo llegará el momento de escribir, decía. Aparece de
pronto en imperativo. Es como el hambre en los niños. Se transforma en la
sensación fisiológica dominante. Provoca llanto hondo negarla. Se impone. Me
duele el cuerpo si dejo de lado esos pensamientos. Hay que salir -o entrar- a
buscar. Ya. Respirar hondo y bucear. Ir hacia el punctum que definió
Barthes y redefinió Andruetto. Encontrar la mirada. Entrar en la
selva virgen. Sumergirse entre las olas. Atravesar los vientos. Escalar las
dunas calientes. Recorrer los bosques. Alojar los soles, el vacío, las noches,
lo desconocido. No he logrado, hasta la fecha, escribir ficción de un modo más
controlado.
Sé que partiré
y sé que volveré a mí luego de cada viaje. Acepto lo urgente y comienzo a
escribir en mi mente, me lleva meses pasar al papel. No sé cuánto tardaré. No sé
lo que sentiré. No sé hacia dónde me llevará la historia. A veces sé el final,
otras el principio. Veo escenas sueltas. No sé si el texto que genere derivará
en una forma publicable pero sé que cada vez regresaré siendo otra.
He sentido la
inquietud de perderme en mis propios pensamientos porque la realidad se percibe
como espejismo en ese estado, pierde su lógica de funcionamiento de las cosas,
pierde nitidez lo rotundo de la física. Gana sustancia lo que vivo dentro de mí.
Las emociones pasan a ser las de los personajes.
Leer
Escribir de Marguerite Duras
me ayudó a entender. Ella dice mucho en ese libro. Dice, por ejemplo, que
“hay una locura de escribir que existe en sí misma, una locura de escribir
furiosa, pero no se está loco debido a esa locura de escribir. Al
contrario.”2
En este estado
no tengo espacio para pensar que habrá lectores, no identifico las fuentes de
origen de los personajes, las escenas, los escenarios. No puedo. Sólo estoy yo
persiguiendo algo que voy vislumbrando a medida que avanzo. Persigo pero, al
mismo tiempo, soy acechada. El estado es de alerta. Ya sea la adrenalina del
cazador; ya, la de la víctima. Todo lo demás, no se ve claro.
De cualquier
modo, para el afuera logro parecer una mujer medianamente normal, amable, que
lleva a los hijos a la escuela, mantiene cierto orden hogareño y lava los platos
cada noche. Me esfuerzo por complacer a la realidad. Cuando regreso, estoy
vacía. Blanca. Agotada. Lo único que puedo escribir en los meses posteriores es
divulgación científica. Hacer eso me sirve para acoplarme a lo real. La gravedad
existe. Las nubes son formas húmedas del vapor de agua. Soy un animal mamífero
de la especie Homo sapiens. La genética no lo es todo.
4. Eso que
escribí y aún late
Nunca me habían gustado los cuentos. No podía soportar todo ese
rollo de magos y hadas y “érase una vez” y “vivieron felices y comieron
perdices”. La vida no es así. Yo quería sangre, tripas y aventuras, así que eso
es lo que escribí.3
dice el niño
salvaje de David
Almond. Eso es lo que escribí. ¿Y luego qué?
Me tomo un
tiempo para mirarlo, intervengo ya desde la lógica del mundo real, corrijo,
sopeso, pruebo, decido. Ya estoy en piso seguro, ya no hay tanto riesgo.
Disfruto muchísimo. ¿Luego?, ¿lo guardo?, ¿lo muestro a mis afectos para que
sepan por dónde anduve?, ¿acepto que sea puesto en valoración por otros?
De niña tuve la
oportunidad de contener entre las manos el aleteo de una mariposa. Una que no
tenía ni las alas rasgadas ni le faltaba una patita. Una de lo más fuerte y
saludable que se agitaba para salir del encierro oscuro en el que se encontraba.
Siento eso dentro de mí cuando tengo que tomar esa decisión. ¿Dejo que la
historia vuele? Es poco probable que vuelva a tenerla entre las manos latiendo
tan fuerte.
5. Los
lectores, esas criaturas adorables
En Retratos
de Carolina, la gran Lygia Bojunga me
refleja:
-¡Qué manía tienen todos ustedes de creer que los escritores
necesitan saber hasta el más mínimo detalle! ¿Desde cuando alguien sabe hasta el
más mínimo detalle de los demás?4
A mí no me
gusta saberlo todo de los demás. Me gusta el silencio de lo íntimo, también en
la literatura. Muchos lectores jóvenes me han cuestionado que defienda esos
espacios privados de los personajes pero, personalmente, encontrarlos cuando leo
textos de otros me encanta. Y ese placer privado es el que, seguramente, hace
que si mis personajes me cierran la puerta de su habitación con llave, apoye la
espalda en la puerta y espere a que me abran.
Ante la
pregunta les digo a los lectores que me gusta así, me gusta que queden espacios
en blanco, emociones a completar. También les digo que en ellos está el poner de
sí y llenar los espacios con sus sensaciones, sus escenarios. Si yo poseo o no
la información que les falta ya no les debe importar. En lo que no está pueden
obrar libremente. Porque el libro ya voló de mí, ya se posó en ellos, ya lo miro
de lejos, rememorando cómo disfruté la siembra, sonriendo ante lo
inesperadamente rico de la cosecha.
1Claudia Masin,
La
siesta,
Inédito
2Marguerite Duras,
Escribir,
Buenos Aires, Tusquets
editores, 2010, p. 55
3David Almond, El niño salvaje, Bilbao, Astiberri
ediciones, 2008, p. 12
4Lygia Bojunga, Retratos de Carolina, Bogotá, Grupo
Editorial Norma, 2005, p. 197
Fuente: paulabombara.blogspot.com.ar
Fuente: paulabombara.blogspot.com.ar
sábado, 16 de marzo de 2013
El libro como un puente

La escritora argentina María Teresa Andruetto
Andruetto estuvo en Bogotá, donde participó en el II Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ) . En una entrevista a EFE Andruetto dijo que hay que acabar con la visión "naif" de la literatura infantil y juvenil, y "borrar la rigidez de las fronteras" de edad que, a su juicio, limitan la capacidad creativa de los autores.
"Ese proteccionismo falso hacia los niños, entre naif y decididamente tonto no ayuda para nada al encuentro de un niño con un texto. El proceso de escritura es en realidad un camino hacia uno mismo, ese desacato y rebelión interior es lo que después el lector, tal vez, pueda revivir en el proceso de lectura", dijo.
"Yo siempre entiendo el libro como un puente entre dos subjetividades: la de quien escribe y la de quien lee", siguió, y agregó que en América Latina, donde el libro no está presente en miles de familias, "la oportunidad de los niños está entonces en la escuela, que se convierte en el mediador y democratizador de los recursos".
Por eso defendió una aproximación a la lectura en la infancia basada en la diversidad y subrayó la importancia de contar con espacios que permitan transitar a los niños por distintos tipos de materiales, libros y formatos.
Andretto ha escrito novelas, cuentos, poemas, obras de teatro y ensayos para adultos, niños y jóvenes. En 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen, considerado el galardón más importante de literatura infantil. El jurado destacó su maestría literaria y su sensibilidad narrativa para tratar remas como la inmigración, la injusticia, la pobreza y la política.
Andretto ha escrito novelas, cuentos, poemas, obras de teatro y ensayos para adultos, niños y jóvenes. En 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen, considerado el galardón más importante de literatura infantil. El jurado destacó su maestría literaria y su sensibilidad narrativa para tratar remas como la inmigración, la injusticia, la pobreza y la política.
"Ese compromiso no lo busco, sucede porque forma parte de mi historia. Yo pertenezco a una generación que cuando era joven vivió un golpe de Estado y una dictadura (1976-1983), todo eso atravesó mis años de formación y se me aparece con un interés muy fuerte en todo lo que hago", dijo.
"Un lector es siempre una persona más reflexiva, más consiente de sí. Eso hace que tenga más posibilidades de preguntarse si las cosas podrían haber sido de otro modo, de no dar nada por sentado y una persona así es también un ciudadano más crítico" aseguró, y defendió la capacidad de la literatura para plantear preguntas complejas. "El pensamiento al que nos obliga un buen texto literario es fundamental en la formación de una persona y de su subjetividad".
Por: EFE
Publicado el: 2013-03-07
viernes, 15 de marzo de 2013
Festival de poesía
El 21 de marzo comienza el Festiva de Poesía en la Escuela 2013 que recorre distintas instituciones educativas de Argentina (escuelas primarias, especiales, medias y artísticas) con charlas y talleres que promueven la lectura y escritura de la poesía en niños y jóvenes.
Está organizado por un grupo de poetas, artistas y docentes que trabajan en esta iniciativa desde 2010.
El Festival fue declarado de Interés Educativo y cultural, por la Cámara de Diputados de la Nación y recibió el Premio Comunidad de la Educación 2012, otorgado por la Fundación OSDE, La Nación y Banco Galicia, Fundacion Cimientos.
Para más información: http://www.poesiaenlaescuela.blogspot.com.ar/
Está organizado por un grupo de poetas, artistas y docentes que trabajan en esta iniciativa desde 2010.
El Festival fue declarado de Interés Educativo y cultural, por la Cámara de Diputados de la Nación y recibió el Premio Comunidad de la Educación 2012, otorgado por la Fundación OSDE, La Nación y Banco Galicia, Fundacion Cimientos.
Para más información: http://www.poesiaenlaescuela.blogspot.com.ar/
jueves, 14 de marzo de 2013
Vamos a la Feria
Para comenzar con nuestra tarea de difusión de la literatura para niños y jóvenes nada mejor que hacer referencia a la 23° "Feria del libro infantil y juvenil" de Buenos Aires que tendrá lugar entre el 8 y 27 de julio con interesantes propuestas para chicos: libros, actividades, talleres, obras de teatro,etc.
Un hermoso paseo para compartir en familia. No se lo pierdan!
Un hermoso paseo para compartir en familia. No se lo pierdan!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)